| 1 cuota de $25.990,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $25.990,00 |
| 2 cuotas de $15.451,05 | Total $30.902,11 | |
| 3 cuotas de $10.634,24 | Total $31.902,73 | |
| 6 cuotas de $5.784,50 | Total $34.707,05 | |
| 9 cuotas de $4.149,15 | Total $37.342,43 | |
| 12 cuotas de $3.374,58 | Total $40.495,02 | |
| 24 cuotas de $2.380,14 | Total $57.123,42 |
| 3 cuotas de $11.074,34 | Total $33.223,02 | |
| 6 cuotas de $6.098,98 | Total $36.593,92 |
| 3 cuotas de $11.189,56 | Total $33.568,68 | |
| 6 cuotas de $6.142,73 | Total $36.856,42 | |
| 9 cuotas de $4.596,47 | Total $41.368,28 | |
| 12 cuotas de $3.764,43 | Total $45.173,22 |
| 18 cuotas de $2.693,14 | Total $48.476,55 |
NATALIA MILANESIO
CUANDO LOS TRABAJADORES SALIERON DE COMPRAS
SIGLO XXI ARGENTINA DE EDITORES
Páginas: 264
Formato:
Peso: 0.38 kgs.
ISBN: 9789878015231
Entre 1946 y 1955, el peronismo clásico fue el escenario de un cambio sin precedentes en el país: como consecuencia del incremento del salario real y del desarrollo de la industria, amplios sectores de la población comenzaron a participar en espacios y prácticas de consumo que muy raramente habían disfrutado antes. Los trabajadores colmaron grandes tiendas y ciudades turísticas, compraron novedosos artefactos eléctricos y a gas, mejoraron su dieta y su vestuario. Este libro es un estudio del surgimiento del consumidor obrero, una fuerza social que modeló una nueva cultura comercial, transformó relaciones e identidades colectivas y redefinió el rol del Estado en tanto mediador entre consumidores y empresas. La participación activa de los sectores de menores ingresos en el mercado impulsó, entre otras transformaciones, un nuevo lenguaje y una nueva estética de la publicidad comercial, contribuyó a cambios en la forma y el contenido de artículos de consumo masivo y provocó la creación de nuevas instituciones gubernamentales. La figura del consumidor obrero generó además profundas tensiones con las clases media y alta y modificó radicalmente los roles de género. Basada en una enorme variedad de documentos estatales, archivos de empresas y agencias de publicidad, diarios y revistas, estadísticas, literatura, sociología y entrevistas orales, esta obra combina creativamente las metodologías de la historia social y la historia oral con el análisis cultural y de género. El resultado es una investigación original sobre un aspecto desconocido del peronismo y un análisis pionero de la historia del consumo en la Argentina.
