| 1 cuota de $32.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $32.000,00 |
| 2 cuotas de $19.024,00 | Total $38.048,00 | |
| 3 cuotas de $13.093,33 | Total $39.280,00 | |
| 6 cuotas de $7.122,13 | Total $42.732,80 | |
| 9 cuotas de $5.108,62 | Total $45.977,60 | |
| 12 cuotas de $4.154,93 | Total $49.859,20 | |
| 24 cuotas de $2.930,53 | Total $70.332,80 |
| 3 cuotas de $13.635,20 | Total $40.905,60 | |
| 6 cuotas de $7.509,33 | Total $45.056,00 |
| 3 cuotas de $13.777,07 | Total $41.331,20 | |
| 6 cuotas de $7.563,20 | Total $45.379,20 | |
| 9 cuotas de $5.659,38 | Total $50.934,40 | |
| 12 cuotas de $4.634,93 | Total $55.619,20 |
| 18 cuotas de $3.315,91 | Total $59.686,40 |
GABRIEL KESSLER, SANDRA GAYOL
MUERTE, POLITICA Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA
EDHASA
Páginas: 336
Formato:
Peso: 0.45 kgs.
ISBN: 978-987-628-376-2
No hay dos muertes iguales. A pesar de las similitudes que algunos casos puedan tener, y que invitan a pensar por semejanza, se trata de una instancia de una singularidad extrema, que genera una significación distintiva. Al mismo tiempo, no es un fenómeno que haya permanecido inalterable a lo largo de la historia. Más bien lo contrario. Cada época delimita las muertes que tienen un impacto trascendente y que de algún modo la definen. Por ejemplo: la muerte de Alfredo Yabrán no estaba necesariamente destinada a caracterizar el fin del menemismo como cultura política. Sin embargo contribuyó a hacerlo. Este libro, dirigido y compilado por Sandra Gayol y Gabriel Kessler, es un recorrido ejemplar sobre el modo en que determinadas muertes (y los mitos, prácticas y fantasmas que en torno a ellas se crean) impactaron en la Argentina, desde la Revolución de Mayo hasta el presente. Muertes individuales ligadas a la política, las de Ramón Falcón y Alfredo Yabrán; crímenes violentos que marcaron huellas profundas en la población; las secuelas que la Guerra de Malvinas, la represión de la dictadura y la epidemia de fiebre amarilla dejaron en la sociedad; la forma en que los medios ligan un asesinato con la inseguridad; el modo en que se han transformado los ritos funerarios en las últimas décadas. Original y fascinante, Muerte, política y sociedad en la Argentina es una reflexión aguda y sorprendente sobre cómo la muerte ha sido pensada y sentida, de qué manera se la ha representado, qué prácticas sociales e individuales instituyó a lo largo de nuestra historia. Es decir, la forma en que los argentinos nos hemos relacionado con ella. De un modo u otro, y en absoluto indirectamente, es la forma en que nos hemos relacionado con la vida.
